Conciencia ecosocial. -Alba Pérez.

 Sesión 5:

 

D. Conciencia ecosocial.
– El cambio y la emergencia climática de lo local a lo global: causas y consecuencias naturales y sociales. El papel del consumo, la movilidad y la dieta alimenticia en el cambio climático. Medidas de mitigación y adaptación.

 

Algunas de las causas del cambio climático vienen ocasionadas por:

La generación de energía:

Tanto la electricidad como el calor que se emite a través de los combustibles fósiles provoca muchas emisiones globales. La electricidad mayoritariamente es generada con la combustión de carbón o gas, lo que produce gases como el dióxido de carbono que cubren el planeta atrapando el calor que proviene del sol.



Productos de fabricación:

Tanto las industrias como las fábricas producen una serie de emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles para la generación de otro tipo de energías. La industria manufacturera es, en cierto modo, la que más contribuye a las emisiones de gas de efecto invernadero a nivel mundial.



La tala de los bosques:

Con el fin de crear granjas o pastos, la tala provoca emisiones que liberan el carbono que muchos de esos árboles han estado almacenando. Debido a que los bosques absorben el dióxido de carbono, la destrucción de estos limita las emisiones fuera de la atmósfera.

La deforestación es responsable de muchas de las emisiones de efecto invernadero que se producen en el planeta.


 

El uso del transporte:

El transporte constituye uno de los sectores más propensos a la generación de gases de efecto invernadero. Los vehículos terrestres son los responsables de la mayor parte debido a que están al alcance de la mayoría de las personas, eso sí dependiendo de las posibilidades de cada una. Las emisiones que provienen de barcos y aeronaves aumentan cada vez más.

Se estima que con el paso del tiempo aumente el uso de energía para el transporte.


 

La producción de alimentos:

Esta provoca emisiones de metano, dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. La producción y el uso de fertilizantes, al igual que el abonado, funciona normalmente con combustibles fósiles. Esto hace que la producción de alimentos sea uno de los sectores que más pueden influir en el cambio climático.


 

La energía de los edificios:

Los edificios comerciales y residenciales consumen mucha electricidad. El aumento en la demanda de los sistemas de calefacción, de aire acondicionado, o de consumo eléctrico, contribuye en gran medida al aumente de las emisiones de dióxido de carbono que desencadenan de la construcción compulsiva.





EL CLIMA.

Conocemos con el nombre de clima al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Además, es constituido como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan a un lugar a o región.

Si deseas conocer los distintos tipos de clima que podemos encontrar, pincha en el siguiente enlace:

https://youtu.be/z_dZQuZQTQs

 

Instrumentos meteorológicos:

Los instrumentos meteorológicos constituyen un conjunto de parámetros con el objetivo de orientar y promover un uso eficiente de los recursos públicos. Algunos de los más frecuentes en nuestro día a día y de los que podemos tener más conocimientos son:

 

VELETA.

Este instrumento meteorológico nos ayuda a mediar la dirección desde donde sopla el viento. Se debe seguir el requisito de colocarlo a una altura mínima de 10 metros, en una zona en la que no pueda ser molestado o interferido con ningún otro obstáculo, y poder medir con la mayor precisión posible.



PLUVIÓMETRO DE HELLMANN.

Con él, se mide la precipitación acumulada en milímetros. Una vez que se superan los 200 mm que es lo que tiene de capacidad, el agua desborda. Es conveniente irlo vaciando si deseas controlar y medir la cantidad de lluvia que cae por metro cuadrado. Normalmente está pintado de blanco para que no alcance elevadas temperaturas, ya que si esto ocurriese se podría evaporar el agua y no estaría midiendo de forma correcta.


 

Para consultar más instrumentos meteorológicos que puedan resultar inusuales, puedes acceder al museo virtual de la AEMET mediante este enlace y contrastar muchos de ellos o verificar los anteriormente explicados: https://medina.aemet.es/museo

 

 

 

ACTIVIDADES

 

Actividad 1: “Nuestra conciencia ecosocial”

Desarrollo: esta actividad consiste en que todos los niños de la clase miren la etiqueta de una prenda de ropa que lleven puesta. Una vez hecho esto, comenzarán un debate en el que cada uno exponga el lugar de procedencia de su ropa, indicando los factores medioambientales que han hecho que hoy en día sean ellos los que puedan tener la ropa entre sus manos. El objetivo de esta actividad es medir el papel que muchos factores como el transporte o consumo compulsivo tienen en nuestra sociedad y que repercuten, aunque no lo creamos, de forma directa en nuestro medio ambiente.

Agrupación: la actividad comenzará individualmente, cuando los alumnos ya hayan identificado sus etiquetas propias, comenzarán un debate en grupo para poner en común las diferentes ideas u opiniones que les surjan.

 

 

Comentarios

  1. Podemos destacar varios aspectos positivos de esta propuesta didáctica ya sea la forma de plantear los contenidos sobre todo los trabajados en la asignatura de ingles ya que tienen una mayor dificultad, podemos encontrar buenas actividades y contenidos.
    Como propuesta de mejora sería incluir un mayor porcentaje de actividades interactivas para los niños.

    ResponderEliminar
  2. Bajo mi punto de vista, este blog está bien elaborado, ya que la información que posee está muy bien elaborada y expuesta de una forma muy clara. Por otro lado, sería interesante crear algunas actividades llamativas para que los alumnos desarrollen un aprendizaje de manera atractiva y llamativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario